Una escapada a la rifeña
lunes, 4 de junio de 2012
La afluencia de viajeros en los aeropuertos del Rif
Los aeropuertos del Rif cada verano se llenan de pasajeros que bien se vienen al Rif para visitar a la familia o bien vienen para disfrutar de él haciendo turismo. Las siguiente tabla muestra el crecimiento de la afluencia de viajeros en los aeropuentos del Rif.
Aeropuerto de Nador | ||||||
Item | Pasajeros | Pasajeros | Variación | Operaciones | Operaciones | Variación |
2009 | 2008 | 2009 | 2008 | |||
Enero | 16.728 | 15.080 | 10,9 | 161 | 140 | 15 |
Febrero | 18.769 | 12.638 | 48,5 | 254 | 144 | 76,4 |
Marzo | 22.694 | 14.321 | 58,5 | 286 | 150 | 90,7 |
Aeropuerto de Alhoceima | ||||||
Año | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | |
Número de | 20246 | 17834 | 16018 | 18733 | 24405 | |
Pasajeros | ||||||
lunes, 28 de mayo de 2012
Los sitios y paisajes mas sorprendentes del Rif
Escaparse al Rif por una o dos semanas es una de las cosas más agradables que puedes hacer en tu vida siempre cuándo sepas hacerlo. Para escaparse al Rif debes de tener bien planificada la escapada. Las ciudades que no debes de perderte son: Al Hoceima, si quieres visitar una ciudad urbana y las ciudades y pueblos de los alrededores como Ajdir, Imzouren (ciudad que abarca un territorio superior al de Al Hoceima y que esta en pleno desarrollo), no es muy recomendable visitar la ciudad de Nador o Beni Ensar y menos por la noche por el peligro que suponen para su propia seguridad personal y además no son muy atractivas en sí mismo y son de lo más peligroso en cuanto al tráfico. Las que más te pueden sorprender son: La playa de Sfiha, Tala Youssef, Calabonita y Quemado (cerca de Al Hoceima) y a lo largo de la N16 desde Ichniwen hasta Ajdir. No se olvide hacer una escapada a los montes del Rif en busca de unos paisajes sorprendentes.
viernes, 25 de mayo de 2012
Musica del Rif
La música tradicionnal del Rif es Amazigh, variada y muy rica.
Hay grupos y solitas muy importantes nacidos en el Rif que organizan giras internacionales cantando sus canciones en rifeño.
Los grupos y solistas mas importantes son:
Imetlaâ: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Imetlaa/Imetlaa.htm
Agraf: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Agraf/Agraf.htm
Ayawen: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Ayawan/Ayawan.htm
Choukri: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Choukri/Choukri.htm
Imattawan: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Imattawan/Imattawan.htm
Ithran: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Ithran/Ithran.htm
Khalid Izri: http://www.agraw.com/Playlist/dzi654f3fzef541/Rif-Music/Khalid-Izri/Khalid-Izri.htm
Med Ziani: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Med-Ziani/Med-Ziani.htm
Thidrin: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Thidrin/Thidrin.htm
Thifridjas: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Thifridjas/Thifridjas.htm
Tifyur: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Tifyour/Tifyour.htm
Twattoun: http://www.agraw.com/Playlist/dzi654f3fzef541/Rif-Music/Twattoun/Twattoun.htm
Además Med Ziani participó en el recopilatorio de canciones cantando en rifeño en contra de la ocupación Israelí en Palestina, Stop Killing Innocents.
Hay grupos y solitas muy importantes nacidos en el Rif que organizan giras internacionales cantando sus canciones en rifeño.
Los grupos y solistas mas importantes son:
Imetlaâ: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Imetlaa/Imetlaa.htm
Agraf: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Agraf/Agraf.htm
Ayawen: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Ayawan/Ayawan.htm
Choukri: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Choukri/Choukri.htm
Imattawan: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Imattawan/Imattawan.htm
Ithran: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Ithran/Ithran.htm
Khalid Izri: http://www.agraw.com/Playlist/dzi654f3fzef541/Rif-Music/Khalid-Izri/Khalid-Izri.htm
Med Ziani: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Med-Ziani/Med-Ziani.htm
Thidrin: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Thidrin/Thidrin.htm
Thifridjas: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Thifridjas/Thifridjas.htm
Tifyur: http://music.agraw.com/Music-x88k752-217h/Rif-Music/Tifyour/Tifyour.htm
Twattoun: http://www.agraw.com/Playlist/dzi654f3fzef541/Rif-Music/Twattoun/Twattoun.htm
Además Med Ziani participó en el recopilatorio de canciones cantando en rifeño en contra de la ocupación Israelí en Palestina, Stop Killing Innocents.
sábado, 12 de mayo de 2012
Vuelos y Trayectos Navieros
Los vuelos hacia el Rif están asegurados gracias al aeropuerto de Nador-AlAroui y el aeropuerto de
Al Hucemas-Cherif El Idrissi. Si lo que usted quiere es visitar con su propio coche las rutas de navieras hacia Nador están igual de aseguradas.
Los vuelos:
En el Aeropuerto de Nador-AlAroui:
Desde España operan compañías aéreas desde los aeropuertos de Barcelona, Gerona y Madrid . Desde el aeropuerto de Barcelona opera la compañía Jet4you, Air Arabia y Helitt; desde el aeropuerto de Gerona y Madrid opera la compañía Ryanair.
Desde Francia operan compañías aéreas desde los aeropuertos de Montpellier, Mulhouse, Marsella y Paris-Beauvais. Desde el aeropuerto de Montpellier opera la compañía Air Arabia, desde el aeropuerto de Mulhouse opera la compañía Belair (estacional) y desde el aeropuerto de Paris-Beauvais y de Marsella opera la companía Ryanair.
Desde Bélgica operan compañías aéreas desde los aeropuertos de Bruselas, Bruselas-Charleroi. Desde el aeropuerto de Bruselas opera la compañía Air Arabia y desde el aeropuerto de Bruselas-Charleroi opera la compañía Jetairfly y la compañía Ryanair.
Desde los Países Bajos operan compañías aéreas desde el aeropuerto de Ámsterdam. Desde el aeropuerto de Ámsterdam operan las compañías Air Arabia, Corendon Dutch y Royal Air Maroc.
Desde Alemania operan compañías aéreas desde los aeropuertos de Colonia, Düsseldorf y Fráncfort. Desde el aeropuerto de Colonia operan las compañías Air Arabia y Germanwings, desde Düsseldorf y Fráncfort opera la compañía Royal Air Maroc.
Desde Suiza operan compañías aéreas desde el aeropuerto de Basilea. Desde el aeropuerto de Basilea operan las compañías Air Berlin y Belair.
En el aeropuerto de Al Hucemas-Cherif El Idrissi:
Desde Bélgica operan compañías aéreas desde el aeropuerto de Bruselas-Charleroi. Desde el aeropuerto de Bruselas-Charleroi operan las compañías Royal Air Maroc y Jetairfly.
Desde los Países Bajos operan compañías aéreas desde el aeropuerto de Ámsterdam y Rotterdam. Ambos destinos los operan las compañía Amsterdam Airlines.
Las rutas de navieras:
En el Puerto de Nador-Beni Ensar:
Existen conexiones con el puerto de Almería operadas por la compañía: Acciona Trasmediterranea.
Desde España no hay conexiones directas ni con el aeropuerto ni con el puerto de Al Hucemas hecho que se debería de haber intentado resolver hace tiempo, ya que el pueblo pide constantemente estas conexiones y principalmente los parlamentarios provenientes de la región de Al Hucemas no se preocupan por que estos deseos del pueblo se hagan realidad.
Al Hucemas-Cherif El Idrissi. Si lo que usted quiere es visitar con su propio coche las rutas de navieras hacia Nador están igual de aseguradas.
Los vuelos:
En el Aeropuerto de Nador-AlAroui:
Desde España operan compañías aéreas desde los aeropuertos de Barcelona, Gerona y Madrid . Desde el aeropuerto de Barcelona opera la compañía Jet4you, Air Arabia y Helitt; desde el aeropuerto de Gerona y Madrid opera la compañía Ryanair.
Desde Francia operan compañías aéreas desde los aeropuertos de Montpellier, Mulhouse, Marsella y Paris-Beauvais. Desde el aeropuerto de Montpellier opera la compañía Air Arabia, desde el aeropuerto de Mulhouse opera la compañía Belair (estacional) y desde el aeropuerto de Paris-Beauvais y de Marsella opera la companía Ryanair.
Desde Bélgica operan compañías aéreas desde los aeropuertos de Bruselas, Bruselas-Charleroi. Desde el aeropuerto de Bruselas opera la compañía Air Arabia y desde el aeropuerto de Bruselas-Charleroi opera la compañía Jetairfly y la compañía Ryanair.
Desde los Países Bajos operan compañías aéreas desde el aeropuerto de Ámsterdam. Desde el aeropuerto de Ámsterdam operan las compañías Air Arabia, Corendon Dutch y Royal Air Maroc.
Desde Alemania operan compañías aéreas desde los aeropuertos de Colonia, Düsseldorf y Fráncfort. Desde el aeropuerto de Colonia operan las compañías Air Arabia y Germanwings, desde Düsseldorf y Fráncfort opera la compañía Royal Air Maroc.
Desde Suiza operan compañías aéreas desde el aeropuerto de Basilea. Desde el aeropuerto de Basilea operan las compañías Air Berlin y Belair.
En el aeropuerto de Al Hucemas-Cherif El Idrissi:
Desde Bélgica operan compañías aéreas desde el aeropuerto de Bruselas-Charleroi. Desde el aeropuerto de Bruselas-Charleroi operan las compañías Royal Air Maroc y Jetairfly.
Desde los Países Bajos operan compañías aéreas desde el aeropuerto de Ámsterdam y Rotterdam. Ambos destinos los operan las compañía Amsterdam Airlines.
Las rutas de navieras:
En el Puerto de Nador-Beni Ensar:
Existen conexiones con el puerto de Almería operadas por la compañía: Acciona Trasmediterranea.
Desde España no hay conexiones directas ni con el aeropuerto ni con el puerto de Al Hucemas hecho que se debería de haber intentado resolver hace tiempo, ya que el pueblo pide constantemente estas conexiones y principalmente los parlamentarios provenientes de la región de Al Hucemas no se preocupan por que estos deseos del pueblo se hagan realidad.
viernes, 11 de mayo de 2012
Una guerra, una revolución...
La Guerra del Rif (1911–1927), también llamada Guerra de Marruecos o Guerra de África (pese a ser los homónimos de otros conflictos armados distintos), fue un enfrentamiento originado en la sublevación de las tribus rifeñas (región montañosa del norte de Marruecos) contra la ocupación colonial española y francesa, pese a haber afectado principalmente a las tropas españolas.
En 1912 se establece el protectorado español en Marruecos. Se trata en realidad de una especie de subprotectorado, una cesión a España por parte de Francia de la administración colonial de una franja del norte del país. El sultanato de Marruecos en su conjunto ha quedado ese mismo año bajo dominación francesa merced al Tratado de Fez, culminándose así varios años de paulatina penetración colonial en el país magrebí.
Francia cede a España la administración de un 5% del territorio marroquí, unos 20 000 km² que incluyen la región montañosa del Rif. Tanto en la parte española como en la francesa, la colonización implica que todo el poder político, económico y militar se encuentran en manos de las autoridades de la potencia protectora y de un número creciente de colonos europeos que intervienen activamente en la política colonial; al mismo tiempo, dado que se trata oficialmente de un protectorado, se mantienen formalmente algunas estructuras de poder preexistentes, que en la práctica no tienen competencia alguna más que cierta capacidad de intervención parcial en asuntos religiosos. De este modo, el sultán se mantiene simbólicamente como máxima autoridad marroquí (firma las leyes del protectorado) y es representado en la zona española por un vicario o jalifa.
Las tropas españolas, en el proceso de ocupación de la zona norte del país, encuentran varios focos de resistencia. Ya unos meses antes de la firma del tratado del protectorado había sido sofocada en el Rif, cerca de Melilla, una rebelión encabezada por un jefe conocido como El Mizzian. Cuando la ocupación empieza a hacerse efectiva, surgirá un nuevo foco rebelde, esta vez en Yebala (región desde la fachada atlántica hasta las estribaciones del Rif y en la que se encuentra Tetuán, la capital del protectorado), capitaneado por Ahmed al-Raisuni, señor de Arcila y la costa atlántica, que se extendería hasta 1919.
Por Real Decreto del 30 de enero de 1920 se nombra al General de División Manuel Fernández Silvestre para el mando de la Comandancia melillense, cesando en la de Ceuta en la que desempeñaba igual cometido. Silvestre estaba obsesionado por la conquista de la bahía de Alhucemas.
El 14 de octubre de 1920, Alberto Castro Girona logra el dominio casi pacífico de Xauen, ciudad sagrada, muy próxima a la frontera con el protectorado francés. Al disponer de escasas tropas para asegurar el dominio de la zona y también de las líneas de abastecimiento, se construyen cerca de cuatrocientos pequeños fuertes o blocaos que cubren el camino a Tetuán, por el valle alto del río Martín y hacia el mar por el valle del Lau. En un territorio de carácter montañoso tales fortines españoles se situaban en puntos elevados, dominando por el día amplias zonas, pero al estar desprovistos de agua, debían abastecerse mediante recuas de mulas, en algunos casos diariamente, con el consiguiente riesgo de emboscada.
Con esta acción al-Raisuni tiene que atrincherarse en sus nidos de Yebala. Según afirma el historiador Ricardo de la Cierva:
«...El esfuerzo militar y económico que realiza España resulta extraordinario, los efectivos totales de las Fuerzas Armadas alcanzan 250.000 hombres; el presupuesto militar casi supone la mitad del total con 581 millones de pesetas que en gran parte van a nutrir la desproporcionada nómina del cuerpo de oficiales generales y particulares...»
A la muerte de Eduardo Dato, el rey encomienda el gobierno a una coalición conservadora presidida por Manuel Allendesalazar. El mismo día de la jura, el 12 de marzo de 1921, el general Fernández Silvestre completa un nuevo avance en línea, ocupando la playa de Sidi Dris, situada en la desembocadura del Uad Kebir, hoy conocido como río Amekran. Esta operación anfibia tuvo como antecedente el desembarco de Alfrau realizado el 12 de enero de 1921.
Los secos afluentes de las cuencas del Kebir y del Kert marcan en dirección a la bahía de Alhucemas una serie de barrancos que Silvestre rebasa imprudentemente, adentrándose en la cabila de Tensaman y ocupando el aduar de Annual, donde establece el campamento.
Apenas liquidada mediante negociaciones la rebelión de Raisuni, negociación que llevó a buen puerto el General José Villalba Riquelm, se levantan contra las tropas coloniales las tribus del Rif central, al frente de las cuales está la tribu de los Beni Urriaguel o Ait Waryaghar y la tribu de los Beni Touzine o Ait Tuzin. La cabeza visible de ésta, y por tanto de la rebelión, es Mohammed Abd al-Karim al-Jattabi, conocido en la historiografía española como Abd el-Krim o Abdelkrim, miembro del clan de los Ait Yusef, cadí (juez islámico) de Melilla y antiguo colaborador del diario El Telegrama del Rif.
El 1 de junio de 1921 Silvestre, desde el campamento de Annual, ordena ocupar la posición de Monte Abarrán, corazón de la cabila de Tensanamí, última barrera sobre Alhucemas desde donde se domina el territorio costero de la cabila de Beni Urriaguel. La ocupación de esta estratégica posición dura pocas horas al desertar las unidades de la policía indígena que arrebatan al destacamento peninsular la batería allí emplazada:
«...El revés, a pesar de su entidad escasa y de su localización, sacude a toda la línea española como una descarga y hunde la moral de Silvestre, que se acusa obsesivamente de ser el primer general español que pierde cañones en África...»
A los pocos días se establece una nueva posición en el monte Igueriben, con la idea de defender el campamento de Annual por el lado sur. Esta posición es asediada y cae en poder del ejército rifeño el 21 de julio, salvándose sólo once de los 350 soldados de la guarnición.
Tras estos sucesos, los rifeños se dirigen a Annual, que es puesto bajo asedio. A primeras horas de la mañana del 22 de julio se da la orden de retirada española, que se produce a la carrera y en completo desorden. Perseguidos por los combatientes rifeños, los 13.000 soldados de Annual son masacrados por los 3.000 rifeños que les persiguen en el camino hacia Melilla. En esta masacre desaparece (su cadáver no fue encontrado) el general Manuel Fernández Silvestre. Muchos supervivientes se refugian en el cuartel de Monte Arruit, donde resisten dos semanas cercados por el enemigo sin apenas provisiones, agua ni ayuda, dada la desorganización y la precariedad de la retaguardia. Finalmente las tropas españolas se rinden, pero los asediantes no observan las condiciones de la rendición y tiene lugar una nueva masacre.
Entre tanto, Melilla queda peligrosamente a merced de los rebeldes y debe ser protegida por gran cantidad de refuerzos llegados de la Península. El llamado Desastre de Annual, a propósito del cual el diputado Indalecio Prieto dijo que estamos en el periodo más agudo de la decadencia española. La campaña de África es el fracaso total, absoluto, sin atenuantes, del ejército español.
Es para los rifeños la victoria de Annual, que da lugar al inicio de una independencia de facto que se plasma bajo la forma de una república: la República del Rif.
El ejército español intenta controlar el territorio mediante la construcción de pequeños fuertes o blocaos, generalmente construidos en lugares elevados y distantes unos 30 km entre sí. Los blocaos, sin embargo, rara vez tienen agua, lo que obliga a los soldados a ir a buscarla a diario haciendo recorridos que en ocasiones son de varios kilómetros a lomos de mulas. Se convierten entonces en blanco fácil de los francotiradores o pacos. De este modo, un ejército descentralizado, escaso y mal armado como el rifeño (que no cuenta con apenas artillería y no posee aviones ni barcos) consigue poner en jaque y prácticamente derrotar a un ejército convencional y mucho más numeroso como el español. Los rifeños tienen a su favor el hecho de combatir en su propia casa, el conocimiento del terreno y la motivación. Su enemigo es, sin embargo, un ejército desmotivado, desorganizado y corrupto, formado por soldados de reemplazo asustados y deseosos de volver a sus casas. La guerra, de hecho, propiciará la creación de un cuerpo militar más organizado y combativo: la Legión Española, creada a imagen y semejanza de la Legión Extranjera Francesa, cuyos jefes son Francisco Franco y José Millán-Astray. La organización del ejército rifeño, por otro lado, será considerada una de las fuentes de la teoría de la guerra de guerrillas y revisada y recuperada en distintos conflictos a lo largo del siglo XX.
En los enfrentamientos que siguen a Annual, el ejército de Abd el-Krim arrincona cada vez más a las tropas españolas, incluso fuera del Rif, tomando la importante ciudad de Chauen y amenazando Tetuán, pero desde Melilla se inició una dura contraofensiva que permitió recuperar parte del territorio perdido. Desde mediados de septiembre de 1921 hasta el 11 de enero de 1922 se recuperó la línea de Dar Drius, sobre el rio Kert. Nador, Zeluán y Monte Arruit fueron reconquistados, y los soldados contemplaron horrorizados los cadáveres aún insepultos de las víctimas del desastre.
El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General Miguel Primo de Rivera se rebela contra su comando y contra el gobierno, contando con el respaldo del Rey. La Dictadura que implantó tenía como uno de sus principales objetivos acabar con la guerra en África. En el ejército se temía que adoptara la posición abandonista, que le había caracterizado antes del golpe; no obstante, consolidaría la presencia española en Marruecos mediante una gran victoria militar (el desembarco de Alhucemas) que pondría fin a años de permanentes guerras y dificultades. Abd el-Krim, por su parte, se proclamó sultán de Marruecos, pero no fue reconocido por los jeques de la zona francesa. Los ataques rifeños contra posiciones españolas continuaron durante todo el año 1924.
La fuerza rifeña sirve de acicate, además, a los ánimos levantiscos en Yebala, de modo que en 1924, España sólo controla efectivamente, aparte de Ceuta y Melilla, Larache y Arcila. Francia intervendrá entonces en el conflicto colocando puestos avanzados a lo largo de la frontera con la zona española. Éstos son atacados por tropas rifeñas de camino a Fez en la primavera de 1925, en la conocida como Batalla de Uarga, provocando un casus belli que permite la entrada de Francia en el conflicto.Francia golpea a los rifeños por el sur, empleando en ocasiones el bombardeo con armas químicas.
El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría la definitiva victoria aliada, y el fin de la Guerra del Rif.
La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13.000 soldados españoles transportados desde Ceuta y Melilla por la armada combinada hispano-francesa. La operación tuvo como comandante en jefe al entonces "Director Militar" de España, general Miguel Primo de Rivera, y como jefe ejecutivo de las fuerzas de desembarco en las playas de la bahía de Alhucemas al general José Sanjurjo, a cuyas órdenes estaban las columnas de los generales jefes de las brigadas de Ceuta y Melilla, Leopoldo Saro Marín y Emilio Fernández Pérez, respectivamente.
Entre los jefes participantes en la acción se encontraba el entonces coronel Francisco Franco, quien por su actuación al frente de las tropas de la Legión fue ascendido a general de brigada. El general estadounidense Dwight Eisenhower años después estudió a fondo la táctica empleada por los españoles en Alhucemas para trazar el plan del desembarco de Normandía. Se le considera el primer desembarco aeronaval de la historia mundial.
Radio Televisión Española realizó, hacia 1980, un valioso film documental sobre esta importante acción bélica.
Durante la Guerra del Rif, las fuerzas combinadas franco-españolas arrojaron bombas de gas mostaza contra las fuerzas de la República del Rif.
La guerra de Marruecos fue en general mal vista y provocó importantes conflictos en la sociedad española del momento. Era del dominio público la pobreza del Rif y muchos no comprendían la pertinencia de una guerra tan sangrienta y onerosa sólo por una cuestión de principios. Por otro lado, las tropas eran de reemplazo, es decir, reclutadas obligatoriamente. Sin embargo, los jóvenes pudientes podían en general librarse del servicio militar pagando a alguien para que fuera en su lugar. Esto reforzaba la idea, cierta al fin y al cabo, de que eran los "hijos de los pobres" los enviados a morir a Marruecos.
El desastre de Annual tuvo también importantes consecuencias. El ministro de la Guerra ordenó la creación de una comisión de investigación, dirigida por el general laureado Juan Picasso, que elaboró el informe conocido como Expediente Picasso, en el que, si bien se señalaban múltiples errores militares, debido a la acción obstructiva de algunos ministros y jueces no se llegó al fondo de las responsabilidades políticas e incluso del propio rey, que según algunos había animado la penetración irresponsable del general Silvestre hasta puntos alejados de Melilla sin contar con una defensa adecuada en la retaguardia. Antes de que el informe Picasso se debatiera en las Cortes, el General Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923 iniciándose una dictadura.
No obstante, esta crisis fue una más de las muchas que socavaron los cimientos de la monarquía de Alfonso XIII y que a la vuelta de una década habría de provocar su caída.
El Rif
El Rif (en amazigh, Arrif y en árabe, الريف Ar-Rīf) es una región montañosa del noroeste de África, con costa en el Mediterráneo, que abarca desde la región de Yebala hasta Kebdana (Nador) en la frontera con Argelia. Forma parte de Marruecos. Se trata de una región tradicionalmente aislada y desfavorecida. Sus habitantes son mayoritariamente bereberes o amaziges, aunque tambien existe una minoría árabe. El idioma materno de la mayor parte de la población es el "tamazight rifeño" o tarifit, aunque mucha gente (principalmente los varones) habla también el árabe dialectal, el francés y el español, que constituyen las principales lenguas extranjeras.
Administrativamente, la región del Rif comprende cinco provincias marroquíes: Alhuceima, Nador, Taza, Berkane y Taourirt. Asimismo incluye la ciudad española autónoma de Melilla. Las localidades más notables son Melilla, Alhucemas (antigua Villa Sanjurjo), Nador, Kebdana, Berkane, Taza, Axdir (antigua capital de la República del Rif), etc.
El Rif es una cadena montañosa que geológicamente forma parte del Arco de Gibraltar (junto con la Cordillera Bética), un orógeno del Período terciario. Las montañas del Rif muestran un relieve abrupto a orillas del Mediterráneo desde Saidia hasta Tetuán, siendo frecuente que las montañas acaben en violentos acantilados, en contraste con las suaves colinas de los alrededores de Tánger. Abarca desde Jebha, en la costa mediterránea y Targuist en el interior, hasta la frontera argelina; pero en sentido más amplio, el Rif engloba todas las zonas montañosas que se extienden en forma de arco desde Tánger hasta el valle del Muluya pasando por Ceuta.
Esta cadena alpina no es muy elevada, sus altitudes máximas apenas sobrepasan los 2.000 m. Sus mayores cumbres son el Tidirhin con 2.452 m en la región de Ketama, el Akra con 2160, sobre Bab Taza, el Tisuka con 2.122 m y el Sfiha Telj con 2038 m, rodeando Chefchauen, y el Kelti con 1.926 m, cercano a Souk el Arba de Beni Hasan.
Al este, las cumbres de caliza se pueblan de árboles y en la sección central del Rif, las encinas dan paso a elevados bosques de cedros, donde habita entre otras especies el famoso Macaco de Berbería; existen también plantaciones de quif en Ketama. Aquí está el Tiguidín, una montaña cuya cima suele estar cubierta de nieve. Después, las montañas son más rojas y el terreno se encuentra desnudo y yermo en los alrededores de Alhucemas. Desde aquí hasta Uxda (situada al sur de una fértil llanura costera, en la frontera con Argelia) el terreno está lleno de lechos de río secos, los "Ighezran" (en español, ríos).
Las playas de la costa del Rif, al pie de las montañas, son de las mejores de Marruecos, y constituyen un atractivo turístico, y algunos de los mejores restaurantes de pescado de Marruecos se encuentran en esta zona.
La orogenia alpina (2ª mitad de la Era Terciaria), originada por el desplazamiento de África hacia el Norte y su choque consiguiente con Europa, inició su elevación, así como la de las cadenas montañosas actuales que rodean el Mediterráneo. El Rif es, pues, por su edad y su estilo una típica cadena alpina, con un zócalo antiguo sobre el que se apoyan series sedimentarias de la Era Secundaria y Terciaria muy deformadas por pliegues y mantos de cabalgamiento, superponiéndose los del norte sobre los del sur. Esta compresión originó un metamorfismo de mayor o menor grado, siendo especialmente intenso en la zona de la costa.
A nivel estructural, el Rif se divide en:
Las unidades más antiguas son las denominadas Sébtidas y están formadas por rocas plutónicas (peridotitas) y metamórficas de grado alto (gneis de Cabo Negro). Le siguen en antigüedad las Gomárides, paleozoicas, formadas por materiales paleozoicos (cuarcitas, esquistos y pizarras).
Hacia el interior se encuentra la dorsal calcárea, que presenta tres conjuntos separados:
- El Hauz, que se inicia en el monte Hacho y llega hasta el monte Dersa en Tetuán.
- La Dorsal Calcárea propiamente dicha, que se inicia enfrente de Tetuán, en los montes Gorgues y Bu Zaitun y llega hasta Bab Taza-Asifan.
- Los Bocoya, cerca de Alhucemas.
La dorsal calcárea está formada por materiales de la Era Secundaria que abarcan el Triásico, Jurásico medio y el Cretácico inferior. En su base aparecen dolomías grises, y en las cumbres, calizas claras, mezcladas a veces con calizas detríticas verdes violáceas. La dorsal cabalga sobre las unidades del Rif medio.
La dorsal se superpone al W a la capa de Beni Ider y al E a la capa de Tisiren, y estas dos últimas cabalgan sobre las capas de Tánger y Ketama.
En la zona más oriental, durante el Mioceno superior hubo una intensa actividad volcánica visible en Cabo Quilates, Cabo Tres Forcas, el Gurugú y Beni Bu Ifrur.
El levantamiento reciente de la costa se pone de manifiesto en la existencia de playas y rasas costeras por encima del nivel actual del mar, por la fuerte pendiente de los torrentes que vierten al mar y por el predominio de los acantilados.
Se encuentran los típicos paisajes cársticos formados sobre capas calizas muy deformadas, a veces casi verticales. La red fluvial instalada desde el Villafranquiense superior ha labrado profundos cañones y valles, con cascadas, arcos naturales en la roca y formaciones tobáceas. Son frecuentes las grutas, surgencias de agua, dolinas y lapiaces en surco. Las elevadas pendientes, que con frecuencia superan los 1.000 m, la ausencia de carreteras y pistas, hacen difícil el tránsito por la región y en muchos casos sólo se puede acceder por senderos.
Según se avanza de Xauen a Ketama por las accidentadas alturas del Rif, aumentan los bosques de cedro y de roble por el incremento de humedad y precipitaciones asociado a la altura, lo que convierte a esta zona en ideal para otro tipo de cultivos distinto que en las llanuras costeras.
Según leyes del antiguo protectorado español y adaptadas tras la independencia y marroquinización del Rif, es legal el cultivo y consumo de quif (Cannabis indica) seca para pipas tradicionales de la zona; lo que está penalizado es la traformación de quif en hachís y el tráfico de drogas. El hachís, o quif como llaman los lugareños a la planta (Cannabis indica), es ilegal en Marruecos; no obstante, se fuma abiertamente en todo Marruecos, y las plantaciones en los campos de cultivo en torno a Ketama son claramente visibles desde la carretera. El Corán, que claramente prohíbe el alcohol, no lo hace así con el quif. De esta manera, no habiendo una prohibición clara, la población (sobre todo la masculina) lo fuma abiertamente confiando en una interpretación "menos rigurosa" de las leyes del Corán.
La alta pluviosidad (supera los 1000 mm) y las nieves de las cumbres, que duran hasta el mes de mayo, mantiene bosques típicos de latitudes más húmedas.
La vegetación es típicamente mediterránea y se inicia en las partes bajas con bosques de araar y acebuche, que la mayoría de las veces están muy degradados, pero se conservan ejemplares centenarios en pequeños bosquecillos junto a los santuarios y cementerios. Entre ellos se desarrolla un sotobosque de lentisco, mirto y madroño, y es frecuente encontrar ejemplares de gran talla de algarrobo. A medida que se gana altura van apareciendo los bosques más húmedos de robles, alcornoques, abetos y cedros.
En los lechos de los ríos y barrancos se desarrollan los bosques de adelfas y fresnos, y en lugares más altos aparece la laurisilva, con algunos alisos centenarios.
Es frecuente que los bosques de abetos no sean puros y junto a ellos crezcan cedros, pino negral (Pinus pinaster hamiltonii), pino salgareño norteafricano (Pinus nigra subsp. mauritanica), encinas (Quercus ilex), quejigos (Quercus faginea), arces (Acer opalus subsp. granatensis), tejos (Taxusacebos (Ilex aquifolium) y majuelos (Crataegus sp.), que en el Hauz llegan a formar bosquecillos con ejemplares arbóreos.
Los abetales están protegidos, la mayor parte de ellos están dentro del Parque Nacional de Talasamtan, pero dos amenazas los acechan: los incendios provocados por los campesinos para conseguir nuevas tierras de cultivo y los cambios climáticos globales que están haciendo subir la temperatura media de la Tierra.
El cedro del Atlas (Cedrus atlantica) es un árbol forestal que forma frondosos bosques en el Rif occidental y central (15.000 ha). Vive entre los 1.200- 2.400 m y suele marcar el límite superior del bosque en la alta montaña norteafricana.
Los bosques de quejigo moruno están bien desarrollados en el Rif centro-occidental, mezclándose muy a menudo con los alcornoques.
Los bosques de quejigo común aparecen sobre todo en las montañas calizas del Rif occidental y los esquistos del Rif central, como la región del Tidirhín.
El araar o sabina mora (Tetraclinis articulata) cubre en Marruecos una superficie de unas 750.000 ha. Se desarrolla en cualquier tipo de suelo aunque prefiere los calcáreos, desde el nivel del mar hasta los 1.200 m. Puede vivir en suelos muy pobres, en ambientes semiáridos, pero no soporta las heladas ni la excesiva continentalidad. La mayoría de los bosques actuales de la zona están muy degradados y son poco densos, con árboles de pequeña talla.
La madera del araar es de muy buena calidad, aromática, imputrescible, se agrieta poco y resulta fácil de trabajar. Cuando la parte aérea es talada se va formando un cepa subterránea que vuelve a rebrotar. Esta cepa llamada “lubia” puede tener hasta un metro de diámetro y da madera de bellos dibujos multicolores. Actualmente se usa para realizar objetos pequeños en la región de Essaouira y se comercializa con el nombre de “madera de tuya”.
Las montañas del Rif albergan una subespecie propia de abeja melífera denominada Apis mellifer major, usada para la apicultura. Entre las especies endémicas de anfibios destaca la Rana saharica. Los reptiles son semejantes a los europeos, destacando solo una especie endémica, Lacerta pater, semejante al lagarto ocelado; especialmente abundantes son la tortuga mora (Testudo graeca) y los galápagos.
Los protagonistas indiscutibles de la zona son el jabalí y el mono de berbería (Macaca sylvanus), el primero por su abundancia, detectada por los rastros que deja, y el segundo por ser el único primate del norte de Africa. Los monos, diezmados por el hombre, se han refugiado en zonas aisladas de difícil acceso y en el recorrido sólo se ven en Akchour. El chacal, el zorro, el tejón, la gineta, el gato montés africano (Felis libyca), el puercoespín, el erizo moruno (Atelerix algirus), la comadreja y la nutria completan la lista de mamíferos.
La avifauna es diversa y abundante y fácil de ver, y aunque aparentemente los picapinos, carboneros, pinzones, perdices, arrendajos, trepadores, etc. son como los europeos, en realidad hay marcadas diferencias; las palomas torcaces, halcones, lavanderas y tórtolas son muy abundantes.
Source: http://es.wikipedia.org/wiki/Rif 'nd Google Maps
Administrativamente, la región del Rif comprende cinco provincias marroquíes: Alhuceima, Nador, Taza, Berkane y Taourirt. Asimismo incluye la ciudad española autónoma de Melilla. Las localidades más notables son Melilla, Alhucemas (antigua Villa Sanjurjo), Nador, Kebdana, Berkane, Taza, Axdir (antigua capital de la República del Rif), etc.
El Rif es una cadena montañosa que geológicamente forma parte del Arco de Gibraltar (junto con la Cordillera Bética), un orógeno del Período terciario. Las montañas del Rif muestran un relieve abrupto a orillas del Mediterráneo desde Saidia hasta Tetuán, siendo frecuente que las montañas acaben en violentos acantilados, en contraste con las suaves colinas de los alrededores de Tánger. Abarca desde Jebha, en la costa mediterránea y Targuist en el interior, hasta la frontera argelina; pero en sentido más amplio, el Rif engloba todas las zonas montañosas que se extienden en forma de arco desde Tánger hasta el valle del Muluya pasando por Ceuta.
Esta cadena alpina no es muy elevada, sus altitudes máximas apenas sobrepasan los 2.000 m. Sus mayores cumbres son el Tidirhin con 2.452 m en la región de Ketama, el Akra con 2160, sobre Bab Taza, el Tisuka con 2.122 m y el Sfiha Telj con 2038 m, rodeando Chefchauen, y el Kelti con 1.926 m, cercano a Souk el Arba de Beni Hasan.
Al este, las cumbres de caliza se pueblan de árboles y en la sección central del Rif, las encinas dan paso a elevados bosques de cedros, donde habita entre otras especies el famoso Macaco de Berbería; existen también plantaciones de quif en Ketama. Aquí está el Tiguidín, una montaña cuya cima suele estar cubierta de nieve. Después, las montañas son más rojas y el terreno se encuentra desnudo y yermo en los alrededores de Alhucemas. Desde aquí hasta Uxda (situada al sur de una fértil llanura costera, en la frontera con Argelia) el terreno está lleno de lechos de río secos, los "Ighezran" (en español, ríos).
Las playas de la costa del Rif, al pie de las montañas, son de las mejores de Marruecos, y constituyen un atractivo turístico, y algunos de los mejores restaurantes de pescado de Marruecos se encuentran en esta zona.
La orogenia alpina (2ª mitad de la Era Terciaria), originada por el desplazamiento de África hacia el Norte y su choque consiguiente con Europa, inició su elevación, así como la de las cadenas montañosas actuales que rodean el Mediterráneo. El Rif es, pues, por su edad y su estilo una típica cadena alpina, con un zócalo antiguo sobre el que se apoyan series sedimentarias de la Era Secundaria y Terciaria muy deformadas por pliegues y mantos de cabalgamiento, superponiéndose los del norte sobre los del sur. Esta compresión originó un metamorfismo de mayor o menor grado, siendo especialmente intenso en la zona de la costa.
A nivel estructural, el Rif se divide en:
Rif interno
Se extiende desde Ceuta hasta Jebha y luego aparece cerca de Nador, en el Cabo Tres Forcas y el macizo de Beni Bucraa, y hacia el interior comprende las zonas de Tetuán y Chefchauen. Está formado por unidades tectónicas cabalgantes hacia el SW unas sobre otras.Las unidades más antiguas son las denominadas Sébtidas y están formadas por rocas plutónicas (peridotitas) y metamórficas de grado alto (gneis de Cabo Negro). Le siguen en antigüedad las Gomárides, paleozoicas, formadas por materiales paleozoicos (cuarcitas, esquistos y pizarras).
Hacia el interior se encuentra la dorsal calcárea, que presenta tres conjuntos separados:
- El Hauz, que se inicia en el monte Hacho y llega hasta el monte Dersa en Tetuán.
- La Dorsal Calcárea propiamente dicha, que se inicia enfrente de Tetuán, en los montes Gorgues y Bu Zaitun y llega hasta Bab Taza-Asifan.
- Los Bocoya, cerca de Alhucemas.
La dorsal calcárea está formada por materiales de la Era Secundaria que abarcan el Triásico, Jurásico medio y el Cretácico inferior. En su base aparecen dolomías grises, y en las cumbres, calizas claras, mezcladas a veces con calizas detríticas verdes violáceas. La dorsal cabalga sobre las unidades del Rif medio.
Rif medio
Más al sur de las unidades anteriores aparecen las capas de Flyschs que se apilan de norte a sur. Son depósitos de la Edad Secundaria y Terciaria que se depositaron en zonas más o menos alejadas de taludes continentales y aunque en todos estos depósitos se observa una alternancia de areniscas, arcillas y a veces calizas, cada conjunto tiene su propia historia. En muchos casos son mantos alóctonos que no tienen relación entre sí.La dorsal se superpone al W a la capa de Beni Ider y al E a la capa de Tisiren, y estas dos últimas cabalgan sobre las capas de Tánger y Ketama.
Rif externo
Comprende las colinas de Uazan y alrededores de Mekinés, formadas por margas depositadas en el Mioceno superior.En la zona más oriental, durante el Mioceno superior hubo una intensa actividad volcánica visible en Cabo Quilates, Cabo Tres Forcas, el Gurugú y Beni Bu Ifrur.
El levantamiento reciente de la costa se pone de manifiesto en la existencia de playas y rasas costeras por encima del nivel actual del mar, por la fuerte pendiente de los torrentes que vierten al mar y por el predominio de los acantilados.
Se encuentran los típicos paisajes cársticos formados sobre capas calizas muy deformadas, a veces casi verticales. La red fluvial instalada desde el Villafranquiense superior ha labrado profundos cañones y valles, con cascadas, arcos naturales en la roca y formaciones tobáceas. Son frecuentes las grutas, surgencias de agua, dolinas y lapiaces en surco. Las elevadas pendientes, que con frecuencia superan los 1.000 m, la ausencia de carreteras y pistas, hacen difícil el tránsito por la región y en muchos casos sólo se puede acceder por senderos.
Según se avanza de Xauen a Ketama por las accidentadas alturas del Rif, aumentan los bosques de cedro y de roble por el incremento de humedad y precipitaciones asociado a la altura, lo que convierte a esta zona en ideal para otro tipo de cultivos distinto que en las llanuras costeras.
Según leyes del antiguo protectorado español y adaptadas tras la independencia y marroquinización del Rif, es legal el cultivo y consumo de quif (Cannabis indica) seca para pipas tradicionales de la zona; lo que está penalizado es la traformación de quif en hachís y el tráfico de drogas. El hachís, o quif como llaman los lugareños a la planta (Cannabis indica), es ilegal en Marruecos; no obstante, se fuma abiertamente en todo Marruecos, y las plantaciones en los campos de cultivo en torno a Ketama son claramente visibles desde la carretera. El Corán, que claramente prohíbe el alcohol, no lo hace así con el quif. De esta manera, no habiendo una prohibición clara, la población (sobre todo la masculina) lo fuma abiertamente confiando en una interpretación "menos rigurosa" de las leyes del Corán.
La alta pluviosidad (supera los 1000 mm) y las nieves de las cumbres, que duran hasta el mes de mayo, mantiene bosques típicos de latitudes más húmedas.
La vegetación es típicamente mediterránea y se inicia en las partes bajas con bosques de araar y acebuche, que la mayoría de las veces están muy degradados, pero se conservan ejemplares centenarios en pequeños bosquecillos junto a los santuarios y cementerios. Entre ellos se desarrolla un sotobosque de lentisco, mirto y madroño, y es frecuente encontrar ejemplares de gran talla de algarrobo. A medida que se gana altura van apareciendo los bosques más húmedos de robles, alcornoques, abetos y cedros.
En los lechos de los ríos y barrancos se desarrollan los bosques de adelfas y fresnos, y en lugares más altos aparece la laurisilva, con algunos alisos centenarios.
Abetales y cedrales
El abeto pinsapo (Abies pinsapo) forma bosques relativamente bien conservados, situados en las cumbres de las montañas calcáreas del Rif occidental (montes Tisuka, Meggu, Lakrâa, Tazaot, Tisirene, etc.) entre 1.500 – 2000m.Es frecuente que los bosques de abetos no sean puros y junto a ellos crezcan cedros, pino negral (Pinus pinaster hamiltonii), pino salgareño norteafricano (Pinus nigra subsp. mauritanica), encinas (Quercus ilex), quejigos (Quercus faginea), arces (Acer opalus subsp. granatensis), tejos (Taxusacebos (Ilex aquifolium) y majuelos (Crataegus sp.), que en el Hauz llegan a formar bosquecillos con ejemplares arbóreos.
Los abetales están protegidos, la mayor parte de ellos están dentro del Parque Nacional de Talasamtan, pero dos amenazas los acechan: los incendios provocados por los campesinos para conseguir nuevas tierras de cultivo y los cambios climáticos globales que están haciendo subir la temperatura media de la Tierra.
El cedro del Atlas (Cedrus atlantica) es un árbol forestal que forma frondosos bosques en el Rif occidental y central (15.000 ha). Vive entre los 1.200- 2.400 m y suele marcar el límite superior del bosque en la alta montaña norteafricana.
Encinares
En la región, la encina (Quercus ilex) forma bosques que ocupan las laderas más cálidas frente a los abetales. Además se encuentra dispersa entre otras formaciones boscosas como los cedrales, pinares y alcornocales. Vive en todo tipo de suelos, desde el nivel del mar hasta los 2.400 m, tolerando diferencias de temperatura de hasta 40ºC.Los quejigares
Los quejigares están formados por el quejigo común (Quercus faginea) y sobre todo por el quejigo moruno (Quercus canariensis). Crecen en cualquier tipo de sustrato, aunque el común prefiere los terrenos calizos por encima de los 1.000 m , y el moruno prefiere los silíceos desde el nivel del mar hasta los 1.800 m. Ambos requieren bastante humedad, por lo que los mejores bosques se desarrollan en zonas donde las precipitaciones medias anuales son superiores a los 1.000 mm.Los bosques de quejigo moruno están bien desarrollados en el Rif centro-occidental, mezclándose muy a menudo con los alcornoques.
Los bosques de quejigo común aparecen sobre todo en las montañas calizas del Rif occidental y los esquistos del Rif central, como la región del Tidirhín.
Los alcornocales
El alcornoque (Quercus suber) es un árbol típicamente mediterráneo que forma grandes bosques en suelos silíceos, sueltos, bien aireados y relativamente húmedos. Aunque suelen vivir desde el nivel del mar hasta los 1.500 m, necesita muchas precipitaciones. o si éstas no son demasiado altas, debe existir mucha humedad en el suelo y en el ambiente. No soporta bien las heladas.Bosques de araares
Estos bosques, exclusivos del norte de África, constituyen probablemente las formaciones forestales vivas más antiguas de esta zona, remontándose su antigüedad al Terciario.El araar o sabina mora (Tetraclinis articulata) cubre en Marruecos una superficie de unas 750.000 ha. Se desarrolla en cualquier tipo de suelo aunque prefiere los calcáreos, desde el nivel del mar hasta los 1.200 m. Puede vivir en suelos muy pobres, en ambientes semiáridos, pero no soporta las heladas ni la excesiva continentalidad. La mayoría de los bosques actuales de la zona están muy degradados y son poco densos, con árboles de pequeña talla.
La madera del araar es de muy buena calidad, aromática, imputrescible, se agrieta poco y resulta fácil de trabajar. Cuando la parte aérea es talada se va formando un cepa subterránea que vuelve a rebrotar. Esta cepa llamada “lubia” puede tener hasta un metro de diámetro y da madera de bellos dibujos multicolores. Actualmente se usa para realizar objetos pequeños en la región de Essaouira y se comercializa con el nombre de “madera de tuya”.
Las montañas del Rif albergan una subespecie propia de abeja melífera denominada Apis mellifer major, usada para la apicultura. Entre las especies endémicas de anfibios destaca la Rana saharica. Los reptiles son semejantes a los europeos, destacando solo una especie endémica, Lacerta pater, semejante al lagarto ocelado; especialmente abundantes son la tortuga mora (Testudo graeca) y los galápagos.
Los protagonistas indiscutibles de la zona son el jabalí y el mono de berbería (Macaca sylvanus), el primero por su abundancia, detectada por los rastros que deja, y el segundo por ser el único primate del norte de Africa. Los monos, diezmados por el hombre, se han refugiado en zonas aisladas de difícil acceso y en el recorrido sólo se ven en Akchour. El chacal, el zorro, el tejón, la gineta, el gato montés africano (Felis libyca), el puercoespín, el erizo moruno (Atelerix algirus), la comadreja y la nutria completan la lista de mamíferos.
La avifauna es diversa y abundante y fácil de ver, y aunque aparentemente los picapinos, carboneros, pinzones, perdices, arrendajos, trepadores, etc. son como los europeos, en realidad hay marcadas diferencias; las palomas torcaces, halcones, lavanderas y tórtolas son muy abundantes.
Source: http://es.wikipedia.org/wiki/Rif 'nd Google Maps
Suscribirse a:
Entradas (Atom)